Del paisaje a la imagen arqueológica
Dra. Laurence Le Bouhellec
En México, son los artistas viajeros en el siglo XIX los que van a consagrar el paisaje como motivo artístico. De manera desigual pero interesante porque los artistas van a enfrentarse a su modelo y a ya no seguir algún relato a menudo fantástico salido de la literatura, sino también porque van a participar directamente en descubrimientos arqueológicos legándonos trabajos absolutamente pioneros.
En contra de la macdonaldización de nuestro mundo y de nuestro pensamiento
Los principios de administración implementados en un principio en un restaurante de comida rápida, McDonald, se han esparcido y han ido contaminando, cada vez, más ámbitos de vida y trabajo de nuestras actuales sociedades occidentales.
Al preferir sobremanera, para llenar las arcas de un ávido sistema de economía capitalista, métodos de producción y administración de cualquier tipo de actividades, basados en la supuesta cientificidad de una amplia gama de recursos tecnológicos, lo humano y lo afectivo han sido desplazados y relegados como fuente de posibles errores, retrasos o simplemente interferencias.
Hombres de maíz
Es muy probablemente la cultura olmeca la que nos legó algunos de los cosmogramas mesoamericanos más antiguos, algunos de los cuales se han conservado in situ en la antigua ciudad de Chalcatzingo, Morelos. Estos cosmogramas dejan registrada, de manera explícita, el esencial vínculo que une al ser humano con la planta de maíz en la antigua cosmovisión americana.
El maíz no es cualquier planta, sino un condensado de energía cósmica y, por ende, quien no respeta a la planta de los dioses, tampoco respeta a los seres humanos y termina, de una manera o de otra, alterando el orden cósmico original.