Píldoras Médicas

25.07.2018

Tratamiento con células madre

Carlos M. Arróyave Hernández

Fotografía: Jorge Alcántara 2018

Con el desarrollo de nuevas técnicas biomédicas y observaciones hechas, inicialmente, en animales de experimentación y, posteriormente, extrapoladas a la patología humana, se ha desarrollado la terapéutica utilizando células madre. Cabe mencionar que por más de 30 años y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el trasplante de médula ósea en pacientes que padecen leucemia y linfomas; procedimiento que básicamente representa el inicio del uso de células madre en patología humana con excelentes e indiscutibles buenos resultados. Antes del trasplante de médula ósea, el paciente es tratado con medicamentos citotóxicos, los cuales -en forma coloquial, diremos- matan a las células tumorales pero también a las células buenas de la medula ósea, sitio en el cual se han de depositar las células madre (trasplante de medula ósea) para que den origen a una nueva.

 

Con esta observación y mediante años de investigación, se ha demostrado que las células normales de nuestro organismo son capaces de reproducirse con las características del tejido que les dio origen o que al producir cierta estimulación, den origen a células diferentes a ellas pero iguales al sitio en el que son depositadas. Es así que, las células madre pueden ser de cinco tipos:

 

Totipotenciales: que pueden generar un organismo vivo.

Pluripotentes: que pueden diferenciarse en ectodermo, endodermo y mesodermo.

Multipotentes: que pueden generar células de su misma cepa o linaje de origen embrionario.

Oligopotentes: que se diferencian en pocos tipos de células.

Unipotentes: que se diferencian en un solo tipo de células, como las musculares.

 

Con este conocimiento, se han explorado multitud de patologías en las cuales esta transformación celular, dada en parte por la secreción de factores (secretomas), representa el tratamiento ideal de pacientes que presentan alteraciones en los mecanismos que llevan a procesos degenerativos, autoinmunes y/o enfermedades inflamatorias.

 

Actualmente, esta terapia se puede llevar a cabo mediante el trasplante de medula ósea, uso de células aisladas del cordón umbilical, células cultivadas de embriones humanos o creación de células madre usando transferencia nuclear celular; siendo algunas de estas técnicas controversiales, pues van aunadas a problemas inherentes a políticas de aborto y clonación humana. Tener en mente que el uso de células madre puede dar origen a la presencia de tumores no existentes en el paciente.

 

Una vez que un paciente decide someterse a este tipo de tratamiento, evalúa -entre otras cosas- el sitio en el que se llevará a cabo el procedimiento, la experiencia del facultativo, el tiempo del tratamiento, así como las probables complicaciones y reacciones indeseables del procedimiento. Algunas de las enfermedades y condiciones en las que el tratamiento con células madre ha sido reportado en animales de experimentación o en el humano son las siguientes:

Fotografía: Jorge Alcántara 2018

Leucemia y linfomas (cáncer): Su principal indicación, considerando y controlando la presencia de rechazo contra el huésped.

 

Osteoartritis: Las células se obtienen del mismo paciente. Se usan células madre mesenquimales, que se aplican por inyección intra-articular. El tratamiento, aunque con buenos resultados, es controversial, pues se han observado buenos resultados en los pacientes control después de seis meses de seguimiento.

 

Alzheimer: Estudios estadounidenses en ratones mostraron una disminución de las placas amiloides. Después de analizar varias rutas de aplicación, se encontró que la mejor vía es la intracerebroventricular, encontrándose una activación importante de la neurogénesis.

 

Lesiones en cordón espinal: El modelo experimental en ratas muestró resultados alentadores en relación con la movilidad muscular. Hay pocas publicaciones en humanos, las cuales reportan buenos resultados en casos aislados utilizando el cordón umbilical alogénico.

 

Diabetes: Los experimentos iniciales se hicieron en ratones, en los cuales se demostró la desaparición de la diabetes.

 

Infarto del miocardio: Los estudios preliminares usando células madre pluripotenciales se hicieron en ratones. Su uso es controversial y los resultados en humanos no han sido los esperados a la fecha.

 

Pacientes con enfermedad cardiaca severa: Se han hecho cuanto menos dos metaanálisis y se ha concluido que la terapia intracoronaria con células madre no ofrece beneficio anatómico o funcional alguno.

 

Esclerosis lateral amiotrófica: Las células son extraídas del propio paciente. El estudio en este padecimiento se encuentra en evolución y se esperan resultados hasta 2019.

 

Sordera: Se menciona en estudios experimentales en los que las células madre del oído interno se pueden convertir en neuronas auditivas. Los resultados publicados a la fecha no son concluyentes.

 

Ceguera: Se ha utilizado en diferentes problemas oculares, sin embargo, se han reportado casos en los cuales no existía una ceguera total y en las que después de depositar las células madre, el paciente quedó ciego.

 

Calvicie: Ésta es un área prometedora, en la cual este tipo de células podría ser de gran utilidad.

 

Enfermedad de Crohn: En estos pacientes con la enfermedad perianal se han usado células madre mesenquimales. En las publicaciones publicadas se demuestra su utilidad con ausencia de efectos serios indeseables.

 

Lupus eritematoso sistémico: Investigadores en China publicaron que hasta 75 % de 200 pacientes mejoraron tras 24 meses de tratamiento. El estudio no tiene grupo control, por lo que sus resultados tienen poco valor científico. Otros resultados no han sido concluyentes.

 

Hay un brote de sarampión

Dr. Carlos M. Arróyave Hernández

 

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería