CONTACTO VISUAL
Públicos para las artes
Mtro. Carlos-Blas Galindo Mendoza
La falta de públicos para las artes no es algo reciente en nuestro país ni, menos todavía, algo que se le pueda endosar al actual gobierno federal mexicano, que es el primero de carácter democrático luego de la hegemonía priísta y de la «alternancia» panista durante buena parte del siglo XX y los primeros años de la presente centuria. Como se sabe, en el capitalismo el arte es mercancía.
Cuatro problemáticas de la crítica
de arte en México
Parte II
Otra de las problemáticas que hoy afronta la crítica de arte es la falta de metodologías específicas publicadas, con base en las cuales sus practicantes divulguemos cómo es que normamos el ejercicio cotidiano de nuestro quehacer profesional. Existe, desde luego, una pluralidad de marcos teóricos al respecto. Hay quienes ejercen la crítica desde la hermenéutica, desde el marxismo, desde el poscolonialismo, desde la semiótica, desde la sociología del arte, etcétera.
Cuatro problemáticas de la crítica de arte en México
Parte I
Uno de los problemas de la crítica de arte en la actualidad lo es la hiperespecialización de muchas de las personas que -al menos desde los 90 del siglo pasado y hasta tiempos recientes- han abrazado este quehacer.
Ante esta realidad, cabe aclarar que no se trata -o no en todos los casos- de una carencia formativa por parte de las generaciones más jóvenes que se ocupan de ejercer la crítica, sino de un desmedido interés de su parte por unas vertientes artísticas y un consecuente desinterés por otras. La hiperespecialización de la crítica, entonces, es un problema que hoy en día aqueja a nuestra profesión.