05.02.2022

NEURODESARROLLO: DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA

11.11.2021

La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM: Un referente en el estudio del neurodesarrollo a nivel mundial

Dr. Manuel Hinojosa Rodríguez

Dr. Manuel Hinojosa Rodríguez

Me gustaría comenzar esta nueva edición agradeciendo a nuestros apreciados lectores por los comentarios, sugerencias y preguntas que amablemente me han hecho llegar. Sin duda, hay un gran interés por el diagnóstico y tratamiento temprano del daño cerebral antes, durante y después del nacimiento -daño cerebral perinatal-, así como por los trastornos del neurodesarrollo. No obstante, los padres de familia también han manifestado muchas «inquietudes» con relación a los costos de los tratamientos, siempre buscando el bienestar de sus hijos, así como el contar con la mayor y mejor información para la toma de decisiones.

 

El tema económico para nada es un tema trivial en la elección de un tratamiento o para el diseño de estrategias en materia de salud pública, representando uno de los principales retos a vencer a nivel individual, familiar o poblacional. Para poner en contexto al lector y dimensionar la gravedad del problema, es importante resaltar que una de las principales secuelas del daño cerebral perinatal es la parálisis cerebral infantil, la cual eleva hasta diez veces más los costos anuales de salud en comparación con los gastos médicos de un niño sin discapacidad ($ 16,721 dólares vs $ 1,674 dólares en 2005).

 

Peor aún, los costos médicos para los niños con parálisis cerebral y discapacidad intelectual son hasta 26 veces más altos en comparación con los gastos médicos de niños sin discapacidad ($ 43,338 dólares vs $ 1,674 dólares en 2005). En 2003, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los EE.UU. estimaron que el costo por tratar de por vida a una persona con parálisis cerebral es de casi un millón de dólares. Por lo tanto, tratar de por vida a todas las personas con parálisis cerebral nacidas solo en el año 2000, tendría un costo total de $11,5 mil millones de dólares -para más detalles visitar https://www.cdc.gov/ncbddd/cp/data.html-. Lo anterior, sin considerar el impacto económico que sufren las familias, al destinar su tiempo a los cuidados del paciente con parálisis cerebral; disminuyendo el número de personas económicamente activas por núcleo familiar.

 

En México y en el resto del mundo, la implementación de algoritmos terapéuticos con evidencia científica se ve comprometida principalmente por los altos costos; sin embargo, investigaciones recientes sugieren que la detección oportuna de recién nacidos y lactantes con daño cerebral permite un abordaje terapéutico temprano que podría disminuir, en lo posible, las potenciales secuelas neurológicas, así como los gastos médicos derivados de tratar de por vida a una persona con parálisis cerebral.

 

En este sentido, un modelo clínico, que ha demostrado ser eficiente a nivel nacional e internacional, es el que ha implementado la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante las últimas dos décadas. Dicha Unidad fue fundada en 2005 por el rector Dr. Juan Ramón de la Fuente, bajo la iniciativa y dirección de la Dra. Thalía Harmony Baillet, quien es una de las pioneras de la neurometría a nivel mundial.

 

La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo es una clínica única en su género, no solamente en México, sino en el Continente Americano y Europa, ya que cuenta con un grupo de expertos y especialistas en las diversas áreas de las neurociencias pediátricas. Además de contar con las mejores técnicas para el estudio del neurodesarrollo, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo se caracteriza a nivel mundial por desarrollar métodos de detección temprana y tratamiento oportuno de neonatos y lactantes con factores de riesgo para daño neurológico.

 

En 2016, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo publicó los resultados de un estudio de niños con múltiples factores de riesgo para daño cerebral, tratados de forma temprana y con un seguimiento del neurodesarrollo de hasta ocho años. Los resultados mostraron que el grupo tratado de forma temprana tuvo un mayor porcentaje de niños con neurodesarrollo normal (90%) en comparación con el grupo que no fue tratado tempranamente por decisión de los padres (38%) (Harmony y colaboradores, 2016).

 

En 2021, la revista científica NeuroImage -una de las revistas de neuroimagen más importantes del mundo- publicó el modelo de trabajo de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, con especial énfasis en los métodos desarrollados en el área de resonancia magnética de bebes y niños (Hinojosa-Rodríguez y colaboradores, 2017), terapia física, rehabilitación, audición y lenguaje (Harmony, 2021), siendo esto una muestra del reconocimiento internacional que ha logrado el equipo de especialistas y expertos que laboran en la Unidad, dirigidos por la Dra. Thalía Harmony Baillet.

 

Los resultados del modelo implementado en la Unidad sustentan la premisa de que la detección temprana del daño cerebral perinatal -así como de los trastornos del neurodesarrollo- va más allá de «tratar la enfermedad», involucrando también estrategias de prevención y tratamiento oportuno que disminuyan las secuelas potenciales y, por ende, la carga económica de una comunidad derivadas del tratamiento de las secuelas y complicaciones.

 

Para mayores informes:

manuelhinojosa@comunidad.unam.mx

mhinojosa@neuroimagenmexico.com

Dramaturgia fósil. 

Protagónico:

Archaeopte-ryx lithographica

M. en C. Adolfo Pacheco Castro

COVID-19, embarazo, niños, refuerzo, comorbilida-des, antiviral y secuelas

Dr. Carlos M. Arróyave Hernández

Crisis energética y crisis climática

Dr. Luca Ferrari

Las transforma-ciones del agua en las ciudades

Dr. Enrique González Sosa

La Ruptura no existe

Mtro. Carlos-Blas Galindo 

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería