Ciencia / Colaboración
BioTheria
17.11.2023
¿Insulina y estatinas para la regeneración de heridas?
Dra. Sheila Iraís Peña Corona
En colaboración con Q.F.B. Alexis Gaona García y Dr. Gerardo Leyva Gómez
Las heridas representan un desafío significativo para la salud y el bienestar de las personas. Las consecuencias de su mal manejo o la ineficacia de los tratamientos actuales incluyen infección, retraso en la cicatrización, dehiscencia, formación de cicatrices anormales, dolor, malestar, entre otros.
El mal manejo de heridas puede afectar enormemente a varios sectores de la sociedad; por ejemplo, en el sector ganadero y agropecuario causa pérdidas económicas graves.
29.07.2023
Las Zoonosis en México, una responsabilidad de todos
Dra. Sheila Iraís Peña Corona
En colaboración con el Dr. Juan I. Chávez Corona y el Dr. Gerardo Leyva Gómez
Las enfermedades zoonóticas son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde los animales vertebrados al ser humano; de ahí que la emergencia de dichas afecciones está ligada al contacto estrecho entre las personas y los animales domésticos y/o silvestres, siendo la crianza de animales para la producción de alimentos un factor importante para su transmisión y diseminación.
08.06.2023
La ictiosis laminar, una enfermedad no tan rara en México
Dra. Sheila Iraís Peña Corona
En colaboración con el Dr. Hernán Cortés y el Dr. Gerardo Leyva Gómez
De acuerdo con la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (Femexer), «las enfermedades raras son aquellas potencialmente mortales o crónicamente debilitantes, que afectan a menos de una entre 2000 personas». Por supuesto que la cantidad de individuos que sufren estas afecciones varía de acuerdo con el país y la región, ya que la carga hereditaria es un factor importante; asimismo, el número y los subtipos de enfermedades raras se basan en qué tan específicos y precisos son los patrones relacionados con la enfermedad.
20.05.2023
La resistencia antimicrobiana en suelos y aguas de México
Dra. Sheila Iraís Peña Corona
En nuestro país, existe evidencia de patógenos con RAM desde hace varias décadas. En México, la Resistencia Antimicrobiana (RAM) se ha relacionado con el uso indiscriminado de antimicrobianos, los cuales son microcontaminantes que normalmente se bioacumulan en el medio ambiente, pues son resistentes a la descomposición bioquímica y, por lo tanto, alteran el balance hídrico y los ecosistemas.
05.03.2023
La resistencia a los antimicrobianos, un problema macro...
Dra. Sheila Iraís Peña Corona
En colaboración con la Dra. Dinorah Vargas Estrada
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. La RAM es «la capacidad que tienen los microorganismos de impedir que los antimicrobianos actúen contra ellos». El uso indiscriminado de antimicrobianos ha llevado a que haya disminución o nula efectividad de antibióticos, antivirales, antiparasitarios y/o antifúngicos, cuando se administran como terapéutica de enfermedades infecciosas.