3 de octubre de 2025

Registran más de 100 especies melíferas en El Sabinito, Arroyo Seco, Querétaro

Fotografía: Jorge Alcántara 2025

Ana Karen Krieg Álvarez

La biodiversidad del norte de Querétaro, particularmente de la comunidad de El Sabinito, municipio de Arroyo Seco, alberga recursos florísticos esenciales para la conservación de los polinizadores. Así lo demuestra el estudio desarrollado por María de Jesús Medellín Balderas, licenciada en producción agropecuaria sustentable por la Universidad Autónoma de Querétaro, quien durante un año identificó especies de plantas melíferas en esta zona montañosa de la Sierra Gorda.

 

El trabajo de campo fue realizado el apiario Xchimix, ubicado a 1200 msnm en una zona ejidal, que anteriormente fue destinada al cultivo de caña de azúcar y en la cual predomina una vegetación de bosque de encino. «Somos muy afortunados de vivir en este estado, ya que a pesar de que su extensión es pequeña, tenemos una amplia variedad de vegetación por la orografía que presenta. Podemos encontrar desde zonas desérticas hasta matorrales, incluso, bosques de encino y pino».

 

La metodología consistió en establecer el apiario como centro de observación y dividir el terreno en cuatro cuadrantes para realizar muestreos mensuales durante un año. «El área que estuvimos muestreando fue de una hectárea, aproximadamente [...]. Hay dos cuadrantes menos conservados que los otros». El muestreo arrojó el registro de 118 especies de plantas melíferas, agrupadas en 96 géneros y 41 familias botánicas.

 

Entre las más representativas están las Asteraceae, con 17 especies y Fabaceae, con 16. También fueron identificadas especies importantes de las familias Lamiaceae, Malvaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Euphorbiaceae. «Casi la mitad de las plantas que registramos son de hábito herbáceo, 24 % de árboles, 16 % de arbustos y sólo una planta parásita».

 

A decir de la especialista, una de las aportaciones más valiosas del proyecto fue la elaboración de un calendario floral, herramienta clave para el manejo apícola. «Podemos predecir el flujo de néctar, podemos saber -en caso de que hagamos suplementación o alimentación artificial- cuándo utilizarla, cuándo suministrar medicamentos en caso de ser necesarios. Es una herramienta muy importante que no teníamos en el norte del estado de Querétaro, menos en el municipio».

 

De manera adicional, el estudio permitió registrar por primera vez en la zona a Erythrina nigrorosea, una especie arbustiva de la familia Fabaceae. «Gracias a este trabajo, pudimos hacer el primer registro formal de Erythrina nigrorosea para la zona».

 

Asimismo, fueron identificadas especies localmente conocidas por su importancia melífera como Bidens odorata y Bidens reptans, llamadas comúnmente aceitillas; Ageratina petiolaris, conocida como raíz de serpiente; y Croton cortesianus, del cual se logró documentar una abeja alimentándose directamente en su flor. Resaltaron coincidencias entre este estudio y otros realizados en el país respecto a las familias Asteraceae y Fabaceae. «En los estudios realizados en el país sobre plantas melíferas, siempre Asteraceae y Fabaceae [...] son las más importantes para dar néctar y polen».

 

En palabras de Medellín Balderas, este trabajo representa una primera y significativa aportación para el conocimiento de la flora melífera del norte de Querétaro. «Es la primera aportación que se ha hecho para el estado, para la parte norte del estado y para el municipio, donde a pesar de que el área está un poco perturbada, el bosque no lo está».

 

 

* Información obtenida del encuentro Avances y desafíos en el estudio de polinizadores en Querétaro, en el marco del 1° aniversario del jardín para polinizadores de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación - Juriquilla (UMDI-J) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Se acabó la fiebre el litio?

Dr. Luca Ferrari

El amor entre parejas no es sólo un sentimiento

Dra. Sheila Iraís Peña Corona

Cuatro mexicanos en la superficie mercuriana

L.P.C. Julieta Espinosa

¡SERENDIPIAS!

Ritalin para TDAH

El tiempo es una construcción del cerebro

Mextli Itzel García Moreno

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería