16 de septiembre de 2025
Mextli Itzel García Moreno
La teletransportación holográfica es una innovadora tecnología que busca transformar la manera en que nos comunicamos y experimentamos la presencia de otras personas. A través de la creación de videos volumétricos en tres dimensiones, permite que un individuo no sólo sea visto como un holograma en tiempo real, sino que pueda interactuar mediante el sentido del tacto.
Este avance abre la puerta a un futuro en el que la distancia dejará de ser una barrera, será posible «estar» físicamente cerca de alguien, sentir su compañía, al tiempo que serán revolucionados ámbitos como la medicina, la exploración espacial, el entretenimiento y la forma en la que concebimos las redes sociales, marcando un antes y un después en la historia de la interacción humana.
El ingeniero de origen mexicano, Dr. Fernando de la Peña Llaca, está detrás del desarrollo tecnológico. CEO (Chief Executive Officer) de Aexa Aerospace, explica que, en lugar de que una persona pueda ver a otra en una pantalla rectangular -es decir, en dos dimensiones-, ahora existe la posibilidad de una aproximación sea tridimensional.
«Nosotros creamos miles o millones de capas de video hasta ensamblar a una persona en tres dimensiones, a eso le hemos llamado teletransportación holográfica».
Aexa Aerospace ha incorporado haptics a la teletransportación holográfica; una tecnología que, mediante el uso de un guante, integra el sentido del tacto a la experiencia. El usuario portador del guante es holotransportado a un sitio específico, en el que otra persona puede ver su representación tridimensional e interactuar con ella. La persona holotrasnportada, gracias a hapctics, puede experimentar la sensación de tocar a su interlocutor desde el sitio en el que se encuentra, de igual forma como si estuviera con ella.
El Dr. de la Peña Llaca comparte que, en un inicio, la teletransportación holográfica respondió a necesidades espaciales, posibilitando -por ejemplo- que un astronauta pueda recibir indicaciones para atender una urgencia médica o para resolver una falla mecánica.
«El astronauta puede ver al experto junto a él como un holograma y, al mismo tiempo, el experto -en la Tierra- puede ver al astronauta y la parte de la estación espacial que está descompuesta».
Las primeras aplicaciones de la teletransportación holográfica fueron realizadas en conjunto con la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en una estación de entrenamiento especializado, ubicada en el fondo marino. Ahí, los astronautas «realizan analógicamente todo como si fuera el espacio; no pueden salir y si tienen que hacerlo, es tan profundo que tienen que portar un traje especial, similar al traje espacial».
Dado el antecedente, la NASA solicitó a la empresa crear el holograma de un médico, ubicado en Houston, Texas, EE.UU., que pudiera ser visto por un astronauta en la Estación Espacial Internacional (EEI). Este primer experimento hizo posible que el médico diera instrucciones al astronauta, mediante una grabación holográfica.
Tiempo después, Aexa Aerospace gestó los avances tecnológicos necesarios para lograr la primera transportación holográfica entre la Tierra y la EEI; un reto que exigió la reducción de la cantidad de equipo, el empleo de una única cámara y la comunicación en directo.
El proyecto inició a mediados de 2018 con miras a culminarlo en 2025, sin embargo, la pandemia por COVID-19, aceleró el desarrollo de la tecnología. «Venimos con soluciones y lo logramos, empezamos con la inquietud de hacer algo diferente y de llevar la imaginación a la realidad».
Fue entonces que, en octubre de 2021, el cirujano de vuelo de la NASA, Dr. Josef Schmid; el Dr. Fernando de La Peña Llaca y sus equipos fueron los primeros humanos holotransportados de la Tierra al espacio; manteniendo una conversación bidireccional en vivo con el astronauta de la European Space Agency (ESA), Thomas Pesquet, a bordo de la EEI.
Para esta hazaña fue empleada la cámara Microsoft Hololens Kinect y una computadora personal con software personalizado de Aexa Aerospace. Una experiencia que, a decir del Dr. de la Peña Llaca, despertó su interés por desarrollar tecnología de universal, disponible para toda la población.
Actualmente, la teletransportación holográfica ha sido implementada por la U.S. Air Force, principalmente, para arreglar contratiempos en los aviones cisterna. Además, en el sector salud, específicamente en el Texas Medical Center, los pacientes son atendidos por un médico, a través de un holograma e inteligencia artificial.
La teletransportación holográfica también ha impactado el sector turismo, dando apoyo a hoteles y centros de entretenimiento, con la atención al cliente (reservaciones, compras, direcciones, etc.). «Por ejemplo, en Dubái, las costumbres son muy diferentes. Ahí, el holograma puede recibir a los visitantes en el aeropuerto e indicarles: Esto lo haces y esto no lo haces porque los pueden castigar».
En el sector de la ciberseguridad, esta tecnología es aprovechada haciendo que los expertos entren en comunicación con los usuarios, a través de un holograma, ante alguna problemática.
El Dr. de la Peña Llaca reconoce que «la teletransportación holográfica ha ido creciendo exponencialmente. Recientemente, tuvimos el acierto de incorporar inteligencia artificial en ella. Entonces, puede ser en vivo, puede ser un programa grabado y puede ser también inteligencia artificial».
En un futuro, la teletransportación holográfica va a permitir inmortalizar a la gente. «Vas a poder proyectar a tus seres queridos fallecidos en un holograma, como si estuvieran junto a ti, hasta dándote un abrazo; esta es la parte emocional».
La reflexión va más allá. «Con los años puede convertirse en una de las principales redes sociales, porque la gente se va a cansar de la bidimensionalidad y de estar viendo una pantalla». Con ello, el CEO de Aexa Aerospace prevé que se puedan transformar diversas áreas de la vida cotidiana, desde la forma de entretenernos en el cine hasta la forma en la que vemos los espectáculos deportivos.
A la par de la teletransportación holográfica, la empresa está trabajando para el próximo año lanzar una red social tridimensional. A la fecha, la teletransportación holográfica está disponible en 2800 dispositivos, en los cuales la gente puede capturar y sacar un holograma con su celular, tableta, lentes de realidad virtual, etc. Aunque el desarrollo de la tecnología ha sido costoso, la aplicación HoloConnect puede ser descargada de forma gratuita.