11 de noviembre de 2025
Ana Karen Krieg Álvarez
Los datos geocientíficos restringidos a círculos especializados, ahora están al alcance de sus interesados, gracias a un proyecto universitario que busca romper las barreras del acceso al conocimiento: Terra Digitalis; una revista internacional de mapas que, desde 2017, pone a disposición del público más de 400 capas de información geocientífica para descargar, copiar, transformar y redistribuir libremente, con el respeto irrestricto a los derechos de autor.
La Dra. Penélope López Quiroz, técnica académica del Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presenta los alcances de este proyecto, del que es editora técnica y cuyo objetivo es que la información esté disponible para apoyar investigaciones, monitorear fenómenos y generar conocimiento abierto. «La política de Terra Digitalis siempre ha sido animar a que los datos sean abiertos y libres».
La historia de Terra Digitalis se remonta a los primeros intentos de una publicación llamada Digital Just Sciences, que fue retomada y consolidada en 2017 bajo su nombre actual. Desde entonces, ha crecido como una revista semestral, arbitrada e indexada en Latindex, MIAR, DOAJ y en el portal de revistas de la UNAM.
Lo que distingue a la publicación es que no sólo recibe artículos científicos, sino que exige que cada texto esté acompañado de un mapa estático, interactivo, dinámico o en formato de colecciones de datos geoespaciales. «El corazón de cada publicación es el mapa mismo: de dónde provienen los datos, qué bases se usaron, cómo se diseñó y con qué finalidad».
De acuerdo con la especialista en cartografía digital e imágenes satelitales, los materiales publicados en la revista abarcan desde mapas listos para impresión en formato PDF, hasta experiencias digitales 2D y 3D, o visualizaciones dinámicas que permiten explorar fenómenos en tiempo real. Algunos ejemplos recientes incluyen un modelo tridimensional de la ignimbrita Xaltipan en la caldera de Los Humeros; un mapa interactivo que permite seguir la trayectoria del sargazo en el Caribe, con información de viento y desplazamiento; y un estudio geológico de la Sierra Madre Occidental con capas descargables para ser consultadas en software libre como QGIS.
Estas herramientas no sólo apoyan a la comunidad científica, sino que resultan útiles para autoridades, tomadores de decisiones e, incluso, habitantes locales. En palabras de la investigadora, «no sólo se trata de que los académicos generen conocimiento, también buscamos que las comunidades puedan apropiarse de estas herramientas. Un pescador, por ejemplo, puede visualizar el desplazamiento del sargazo y anticipar acciones frente a su llegada».
Desde 2021, la revista adoptó la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con la plataforma Geonote, lo que ha permitido que las capas de información se busquen y descarguen de forma más eficiente. Actualmente, cualquier usuario puede acceder en línea a más de 400 capas y 24 mapas interactivos que ya se encuentran en esta versión.
El equipo editorial también trabaja en integrar los materiales previos a 2021 al sistema, lo que ampliará aún más el repositorio. Paralelamente, se han modernizado la página web y sus recursos divulgativos con un botón de descarga directa, un carrusel de mapas destacados y videos realizados junto al proyecto Planeteando, en los que se explican problemáticas como el hundimiento de la Ciudad de México o la resistencia a la gentrificación en Azcapotzalco.
Coeditada por los Institutos de Geología, Geociencias y Geofísica de la UNAM, la revista acompaña a los autores en el proceso de diseño y publciación de sus mapas, lo que explica el tiempo promedio de procesamiento de los artículos de cuatro a cinco meses.
Cada artículo se convierte en una pieza de cartografía digital que no sólo documenta, sino que democratiza el conocimiento geocientífico. «Al final, lo que buscamos es que la información no se quede en un cajón, sino que sea útil y reutilizable. Esa es la esencia de Terra Digitalis».
*Información obtenida del seminario institucional del Instituto de Geociencias de la UNAM, Terra Digitalis: más de 400 capas de información geocientífica gratuita, efectuado el 14 de marzo de 2025.