22 de julio de 2025
Ana Karen Krieg Álvarez
¿Herencia genética o influencia ambiental?, ¿qué determina la estatura, la miopía e, incluso, la estructura de nuestro cerebro? En México, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca responder la pregunta a partir del estudio de gemelos.
Los estudios de gemelos son un recurso recurrente en la investigación epidemiológica a nivel internacional, ya que «permiten conocer los orígenes de la variación fenotípica (características físicas observables) y la contribución de actores genéticos y ambientales a la salud y la enfermedad».
Estudio pionero desde 2019, el Registro Mexicano de Gemelos ha reclutado a más de 4500 personas nacidas en partos múltiples, con el objetivo de entender qué tanto peso tienen los factores genéticos y ambientales en la salud de los mexicanos.
«El Registro Mexicano de Gemelos surgió oficialmente en 2019. Éste es un proyecto que realizamos en conjunto con otros investigadores, que ahora denominamos TwinsMX», explica el Dr. Sarael Alcauter Solórzano, investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM.
El proyecto inició por iniciativa de la Dr. Alejandra Medina Rivera, investigadora del Laboratorio Internacional de Investigación sobre Genoma Humano de la UNAM y el Dr. Miguel E. Rentería, investigador del QIMR Berghofer Medical Research Institute en Brisbane, Australia. Expertos en genética a quienes se sumaron la Dra. Alejandra Ruiz Contreras, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM y el Dr. Alcauter Solorzano; ambos especialistas en evaluaciones cognitivas.
La metodología del estudio es soportada en cuestionarios en línea, que exploran desde el historial médico y la calidad de vida de los participantes hasta la salud mental, el sueño y la personalidad. «El Registro Mexicano de Gemelos tiene el objetivo de estudiar la influencia que tienen los factores genéticos y los factores ambientales sobre la salud de la población mexicana».
Los estudios con gemelos idénticos y fraternos permiten a los científicos aislar el efecto de la genética de los factores ambientales. A decir del Dr. Alcauter Solorzano, «por ejemplo, la estatura. Si medimos a gemelos idénticos, vamos a notar que entre ellos es más parecida su estatura que si comparamos la estatura de los cuates o gemelos fraternos».
Con datos y modelos matemáticos, es posible calcular la heredabilidad, es decir, qué porcentaje de una característica tiene por causa factores genéticos. Dicho análisis ha permitido determinar que la heredabilidad de la estatura es de alrededor de 90 %, mientras que la del peso corporal alcanza 88 %. Afecciones visuales, como el astigmatismo y la miopía, presentan una heredabilidad de alrededor de 81 %; cifras que, según el investigador, son comparables o superiores a las observadas en poblaciones asiáticas o europeas.
«Nuestra genética como población mexicana es única en el mundo, porque tenemos una composición muy particular, más o menos, mitad de ancestría europea y mitad de ancestría nativoamericana, aunque tenemos una importante contribución del continente africano».
De lo anterior se desprende la necesidad de generar datos propios, en lugar de importar resultados de estudios realizados en EE. UU., Europa o Australia, donde predominan otras composiciones genéticas. «Es muy importante estudiar todas las características en la población mexicana, no podemos simplemente importar los resultados de otras poblaciones».
Cualquier persona nacida de un parto múltiple puede registrarse, ya sean gemelos idénticos, fraternos (comúnmente llamados cuates en México), trillizos e, incluso, quintillizos. El registro se realiza a través de la página twinsmxofficial.unam.mx, donde los participantes completarán cuestionarios sobre salud, estilo de vida y antecedentes médicos.
Además, quienes lo deseen pueden acudir al Instituto de Neurobiología de la UNAM, localizado en la ciudad de Querétaro, para someterse a un estudio de resonancia magnética y una evaluación cognitiva, de los que recibirán sus imágenes cerebrales, los resultados de su evaluación de coeficiente intelectual y una impresión 3D de su propio cerebro en tamaño llavero. Lo anterior, con el objetivo de estudiar las propiedades de la estructura y función cerebral de los gemelos.
Próximamente, el equipo espera contar con fondos para realizar análisis genéticos más profundos y confirmar, con precisión, si los participantes son gemelos idénticos o fraternos, una información que actualmente se basa en la autoidentificación.
El Registro Mexicano de Gemelos «pretende contribuir a potenciar las capacidades de investigación en epidemiología genética nacional e internacional sobre el entendimiento de las poblaciones mestizas, lo que se reconoce actualmente como una prioridad internacional en investigación genética».