26 de agosto de 2025

Mariposas, riqueza significativa de la biodiversidad urbana en Querétaro

Fotografía: Dominika Alcántara 2025

Ana Karen Krieg Álvarez

Ante la desenfrenada urbanización del planeta, la biodiversidad sorprende con su capacidad de adaptación; así lo demuestra el trabajo de la Dra. Oliva Segura, investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), quien ha dedicado su vida académica al estudio de las interacciones entre polinizadores y plantas en las zonas urbanas de Querétaro. «A mí me interesa estudiar las interacciones entre las abejas y las plantas en diversos ecosistemas, pero creo que los ecosistemas urbanos me eligieron a mí».

 

La investigadora reconoce que las áreas naturales protegidas deben seguir siendo prioritarias en materia de conservación, sin embargo, el desarrollo de las ciudades la ha conducido a prestar más atención a las zonas urbanas, en las que «cerca de 50 % o poco más de la población mundial vivimos». Dicha estimación está proyectada para 2030 en 60 % de la población mundial y para 2050, en 70 %.

 

Las ciudades, aunque ocupan sólo 3 % de la superficie terrestre, generan impactos ecológicos desproporcionados. A decir de la Dra. Segura, «absorben muchos recursos y, generan desperdicios y contaminación. Transformamos el hábitat; prácticamente reemplazamos el suelo natural con su vegetación natural, conservando muy pocos fragmentos de ella».

 

En este contexto fue que la investigadora inició con el mapeo de zonas verdes dentro de la Ciudad de Querétaro, desde parques hasta pequeños camellones, así como con la observación de las mariposas que los visitaban. La especialista recorrió 12 sitios durante un año, registrando 91 especies de mariposas pertenecientes a seis familias. «Fuí durante un año a cada sitio, una vez al mes; en cada sitio tenía varios puntos para observar cuáles plantas los habitaban y qué mariposas las visitaban».

 

El estudio demostró que Querétaro alberga una riqueza significativa de mariposas, incluso, en espacios urbanos. Algunas mariposas, como Nathalis y Phoebis philea, estuvieron presentes en todos los sitios mostrando cierta resiliencia. «34 especies estuvieron únicamente en un sitio, es decir, fueron registros únicos».

 

El proyecto de investigación no estuvo limitado a las mariposas, también incluyó el estudio de las abejas dentro del campus Juriquilla de la UAQ. De sus seis hectáreas de vegetación, fue posible colectar «2500 individuos ya montados y muchísimos más por procesar». De acuerdo con la académica, hasta ahora han sido identificadas 25 morfoespecies en 19 géneros, con Apis como la más representada. También fue hallada una abeja cleptoparásita de la tribu Euglossini, considerada poco frecuente.

 

Con su trabajo, la Dra. Oliva Segura busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar la biodiversidad urbana. «No sabemos si la ciudad está funcionando como un refugio o como un sumidero y eso es algo que se tiene que evaluar a largo plazo». A través de iniciativas como el Festival de Abejas Nativas (24 de mayo de 2025), que reunió a más de 700 personas -incluidos 250 niños-, se busca impulsar el diálogo entre ciencia, ciudadanía y autoridades.

 

* Información obtenida del encuentro Avances y desafíos en el estudio de polinizadores en Querétaro, en el marco del 1° aniversario del jardín para polinizadores de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación - Juriquilla (UMDI-J) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El efecto placebo y su hermano, el efecto nocebo: cuando creer sana o enferma

Dra. Sheila Iraís Peña Corona

Luz y vida

Dr. Enrique González Sosa

Cuatro mexicanos en la superficie mercuriana

L.P.C. Julieta Espinosa

¡SERENDIPIAS!

Ritalin para TDAH

El café con azúcar y su relación con la enfermedad renal temprana

Mextli Moreno

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería