Ciencia / Colaboración
Dr. Pedro Gutiérrez Yurrita
Paisajes marinos «muy dentro del mar»
Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita
Es verdad que la sobreexplotación de los recursos de ultramar no es pareja dentro de un mismo país ni, mucho menos, entre países. Los países con mayor poder económico tienen mayores flotas pesqueras y maneras de realizar minería marina. Bajo este contexto, NU se ha percatado de que debería realizarse una gestión sustentable de la Zona y que, posiblemente, los países que más aprovechan sus recursos, así como los países que tienen sus límites jurisdiccionales colindantes con Alta Mar, deberían prestar mayor atención a su conservación.
Paisajes marinos «muy dentro del mar»
Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita
Es verdad que la sobreexplotación de los recursos de ultramar no es pareja dentro de un mismo país ni, mucho menos, entre países. Los países con mayor poder económico tienen mayores flotas pesqueras y maneras de realizar minería marina. Bajo este contexto, NU se ha percatado de que debería realizarse una gestión sustentable de la Zona y que, posiblemente, los países que más aprovechan sus recursos, así como los países que tienen sus límites jurisdiccionales colindantes con Alta Mar, deberían prestar mayor atención a su conservación.
Convención Europea del Paisaje: 20 años después
Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita
Aunque se reconoce que hay un vínculo humano natural -me atrevería a decir, epigenético- en cómo nos relacionamos con un territorio, un entorno ambiental con diversos elementos constituyentes del mismo, tales como su flora, fauna, agua y suelo por ser los más visibles, y luego con otros menos conspicuos y más pequeños como hongos, líquenes, por ejemplo (estructura ecológica y funcionamiento ecosistémico), esta identificación primitiva no crea el paisaje, simplemente recrea una sensación de dependencia humana hacia un ambiente que le provee de servicios (tangibles e intangibles).
Protección efectiva de la ley en paisajes protegidos en México
Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita
En México, para conservar eficazmente el legado ecosocial Marino, compuesto por aproximádamente 3149 920 km2, existen agrupaciones conformadas por más de 11 secretarías federales y varias universidades nacionales. Proteger los paisajes naturales de México nunca ha sido tarea fácil, pero ahora los compromisos internacionales hacen que se vuelva una prioridad nacional so pena de sufrir sanciones económicas o restricciones a nuestro comercio si no cumplimos con lo pactado en los convenios y tratados firmados.