Ciencia / Colaboración

E3: ENERGÍA, ECOLOGÍA, ECONOMÍA

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Luca Ferrari

Investigador titular del Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla, el Dr. Luca Ferrari centra su investigación en el estudio de la tectónica regional de México y el Caribe; y las relaciones entre magmatismo, tectónica y geodinámica.

Fotografía: Julieta Espinosa 2025

¿Se acabó la fiebre del litio?

Dr. Luca Ferrari

 

Era el año 2022 y el mundo apenas se reponía de la pandemia. Aunque durante más de dos décadas casi todos nuestros dispositivos electrónicos habían funcionado con baterías de iones de litio, muy pocas personas fuera de los círculos científicos y tecnológicos conocían a fondo el tercer elemento de la tabla periódica.

Fotografía: Jorge Alcántara 2025

La nueva estrategia de Pemex: diagnóstico correcto, plan inconsecuente

Dr. Luca Ferrari

 

Al principio de agosto, se presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, elaborado bajo la supervisión del nuevo director, Dr. Víctor Rodríguez Padilla, el cual ilustra con claridad la magnitud de los desafíos: una deuda financiera cercana a los 100 000 millones de dólares y pasivos con proveedores por 430 540 millones de pesos.

Fotografía: Julieta Espinosa 2024

Los límites energético-materiales y la verdadera transición energética

Dr. Luca Ferrari

 

Digan lo que digan los economistas neoclásicos, la economía es energía: no existe actividad económica sin consumo energético. La correlación empírica entre el consumo de energía y el Producto Interno Bruto (PIB) es casi perfecta. Aunque se ha sostenido que los países occidentales han logrado desacoplar el crecimiento económico del consumo energético al transformarse en «economías de servicios», lo cierto es que siguen dependiendo de bienes materiales como acero, concreto, productos plásticos y electrónicos, así como alimentos; todos producidos mediante la quema masiva de combustibles fósiles en otras regiones, especialmente en China y otros países asiáticos, pero también en México.

Ilustración: Jorge Alcántara 2025

La gasificación de la matriz energética mexicana: una política transexenal de pérdida de soberanía

Dr. Luca Ferrari

 

Cuando se pregunta al público en general cuál es la fuente de energía más utilizada en México, muchos responden que es el petróleo. Esta percepción se debe, en gran parte, a la narrativa impulsada durante el sexenio anterior, que reforzó la idea de que México sigue siendo un país con amplia disponibilidad de este recurso. Otros, influenciados por el creciente enfoque mediático en las energías renovables, llegan a pensar que éstas ocupan el segundo lugar en importancia. Sin embargo, la realidad de la matriz energética mexicana es distinta: el principal energético es el gas metano, cuyo consumo no ha dejado de crecer en los últimos 30 años.

Ilustración: Jorge Alcántara 2025

Las enseñanzas del apagón de España

Dr. Luca Ferrari

 

Poco después del mediodía del lunes 28 de abril, España experimentó un apagón generalizado y se interrumpió la interconexión eléctrica con Francia. España exporta electricidad a Portugal, por lo que el colapso del suministro eléctrico se extendió rápidamente por toda la Península Ibérica. Algunas zonas de Francia también sufrieron breves cortes de suministro. El apagón mostró la enorme dependencia de la electricidad de una sociedad moderna: además de todos los servicios residenciales, hubo una interrupción en el transporte público electrificado (trenes, metro), caos vial por la falta de semáforos, cierre del servicio de las gasolineras (cuyas bombas funcionan con electricidad), caída de las telecomunicaciones y de los sistemas de cobro electrónicos con tarjetas. En esta contribución explicaré las probables causas del apagón y que lecciones nos deja este incidente.

La utopía energética de México versus la realidad

Un balance de política petrolera de este sexenio: las consecuencias de la falta de un diagnóstico geológico y técnico

¿Crecimiento o sostenibiidad? Tiempo de repensar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los síntomas del inicio del descenso energético y las consecuencias para México

Los límites materiales de la transición energética

Crisis energética y crisis climática

Pintando de verde la caída del sistema

La civilización después de los combustibles fósiles

Más allá de la dicotomía petróleo-renovables: cambiar el sistema evitando el colapso

La contrarreforma eléctrica: motivaciones justificadas, solución inadecuada

Soberanía energética y combate a la pobreza: ¿sirven los megaproyectos?

¿La bolsa o la vida? Transición energética y transición agroecológica

La crisisde la industria del fracking, el inicio del descenso energético y las decisiones de México

La COVID-19: Crisis y oportunidad de cambio

Reflexiones sobre la Transición Energética a principios de la nueva década

El mito de las energías limpias y el coche eléctrico no contaminante

La quimera del desacoplamiento entre el crecimiento economico y las emisiones de efecto invernadero

La falacia de la teoría económica dominante

La maldita vecindad

¿Crecer para siempre?

El predicamento energético de México

Los costos de la transición energética

El regreso del pico del petróleo

¿Por qué la tecnología no nos va a salvar?

Espejismo petrolero

El <gazolinazo> de Brasil: ¿pasos en la azotea?

El fin de los petrodólares y el regreso a un mundo multipolar

La mega obra del sexenio: ¿visión a futuro o al pasado?

La generación eléctrica en México: los riesgos de las decisiones tecnocráticas

Pico del petróleo: ¿por falta de demanda?

Cambio climático: un síntoma de un problema más complejo

La batalla por el futuro de la energía

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería