3 de septiembre de 2025

Entre plumas y flores: el papael de las aves en la polinización

Ilustración: Dominika Alcántara 2025

Ana Karen Krieg Álvarez

Cuando escuchamos «polinizadores», pensamos en abejas, mariposas, incluso, en murciélagos, pero ¿si las aves fueran también parte esencial de ese engranaje ecológico? En el marco del 1° aniversario del jardín para polinizadores de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación - Juriquilla (UMDI-J) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, investigador con más de tres décadas de experiencia en ornitología, disertó sobre el papel de las aves en la polinización.

 

Las aves son parte de los procesos de polinización, gracias a una combinación de factores anatómicos, conductuales y evolutivos. Al referirse al vínculo entre la diversidad floral y los animales polinizadores -especialmente aquellos con hábitos nectarívoros-, el Dr. Navarro Sigüenza explicó que «las plantas han aprendido en un tiempo evolutivo a depender de estos organismos y factores externos, como el viento, el agua y los animales para su modo de reproducción».

 

Responsable académico de la Unidad de Informática de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias (UniCiencias) de la UNAM, sostuvo que «uno de los momentos más importantes ha sido la diversificación de las plantas con flores, que tiene que ver con los grandes cambios de la biodiversidad en la faz de la Tierra», y es que tras la extinción masiva provocada por la caída del meteorito Chicxulub, muchos grupos biológicos -incluyendo las plantas con flores y las aves- experimentaron un boom de diversificación, que favoreció nuevas relaciones ecológicas como la polinización.

 

Actualmente, existe un aproximado de 10 mil especies de aves, algunas de las cuales han desarrollado el hábito nectarívoro en distintos momentos de su evolución. «Lo vemos en esta diversidad evolutiva de las aves son grupos importantes que se han especializado hacia la nectarivoría”. Los mieleros (melifágidos) y las aves sol (nectarínidos) son ejemplos destacados de aves que cumplen esta función polinizadora.

 

Las aves participan activamente en el proceso de polinización gracias a sus plumas. «Las plumas, a pesar de ser una estructura morfológica, se han ido modificando»; así, es posible observar en microfotografías, granos de polen adheridos a las bárbulas de una pluma de una ave, lo que prueba que esta estructura es clave para la polinización. «Las funciones de las plumas van más allá del vuelo o la termorregulación».

 

La morfología floral también ha evolucionado para atraer a estos polinizadores emplumados. «Existe una serie de flores con síndrome ornitófilo. Tienen flores grandes, tonalidades en el espectro rojo-violeta y poco reflejo ultravioleta, lo que evita atraer a insectos a polinizar», una estrategia evolutiva aún poco explorada.

 

Existen aves que no son estrictamente nectarívoras, pero que ocasionalmente cumplen ese rol y, por lo tanto, el de polinizadoras, como los calandrias o los traúpidos. Estos últimos, incluso, actúan como «robadores de néctar», accediendo al néctar sin polinizar, al morder la base de las flores.

 

En Querétaro, la diversidad ornitológica es amplia, pero poco explorada en términos de polinización. A decir del Dr. Navarro Sigüenza, «desde 1991 que he estudiado las aves de Querétaro, no me había enfrentado al problema de los polinizadores»; sin embargo, a partir de registros de la plataforma AvesMX de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se ha identificado al menos una paloma, una primavera, dos traúpidos, nueve especies de calandrias y diez especies de colibríes con potencial polinizador en el estado. «Tenemos que completar los inventarios».

 

«Descubrí que la paloma, la que ustedes ven todos los días en Querétaro, es un importante polinizador. Estas aves, se alimentan de flores de cactus durante ciertas épocas del año, un comportamiento recientemente documentado en EE.UU.”.

 

El investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM hizo un llamado a estudiar las relaciones planta-polinizador desde una perspectiva local. «Tenemos que estudiar las relaciones de las flores con los polinizadores de una manera formal», al tiempo que destacó la ausencia de investigaciones detalladas en Querétaro.«Desarrollemos estudios de monitoreo. Nosotros estamos alterando el hábito de los polinizadores al ponerles bebederos, con la urbanización y al no realizar monitoreos».

 

* Información obtenida del encuentro Avances y desafíos en el estudio de polinizadores en Querétaro, en el marco del 1° aniversario del jardín para polinizadores de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación - Juriquilla (UMDI-J) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La nueva estrategia de Pemex: diagnóstico correcto, plan inconsecuen-te

Dr. Luca Ferrari

El efecto placebo y su hermano, el efecto nocebo: cuando creer sana o enferma

Dra. Sheila Iraís Peña Corona

Cuatro mexicanos en la superficie mercuriana

L.P.C. Julieta Espinosa

¡SERENDIPIAS!

Ritalin para TDAH

Red de monitoreo geoambiental de Querétaro mide el impacto de la pirotecnica sobre la calidad del aire

Mextli Moreno

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería