Ciencia / Colaboración

ECOFEMINISMOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda

Investigadora en Ciencias de la Tierra, especializada en magnetismo ambiental, monitoreo indirecto de atributos, SEM.EDSm GIS, calidad del aire, interval fuzzy model y metales pesados.

Ilustración: Dominika Alcántara 2025

15.10.2025

Algoritmos verdes, ¿puede la IA dejar de ser un agente contaminante?

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda 

 

La inteligencia artificial (IA) es celebrada como el motor de la innovación del siglo XXI. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos y traductores automáticos, su expansión parece ilimitada; pero detrás de cada modelo entrenado y cada cálculo realizado, se esconde un costo ambiental que rara vez llega a la discusión pública: el consumo energético desorbitado y las emisiones de CO₂ que produce.

Agua inteligente: inteligencia artificial y ecoinnovación para un futuro sostenible

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda 

 

El agua, recurso vital e indispensable para la vida, enfrenta hoy una crisis silenciosa: contaminación, sobreexplotación y desigualdad en el acceso. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2023) estima que más de 2200 millones de personas en el mundo carecen de acceso seguro a agua potable, lo cual refleja no sólo un problema ambiental, sino un desafío ético y social.

Somos la última generación que verá luciérnagas

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda 

 

Las luciérnagas, también conocidas como cocuyos o gusanos de luz, son insectos fascinantes pertenecientes a la familia Lampyridae. Aunque comúnmente se les asocia con su mágico resplandor en las noches cálidas, estos seres cumplen funciones ecológicas vitales. Son indicadores de ecosistemas sanos, controladores biológicos de plagas y una fuente de asombro para la humanidad desde tiempos ancestrales. Hoy, sin embargo, enfrentan un destino alarmante: su extinción está cada vez más cerca.

La ciencia invisible del papel higiénico. El papel no es blanco, una verdad incómoda

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda 

 

Pocas veces reflexionamos sobre los objetos cotidianos que, silenciosamente, acompañan nuestra vida diaria. Uno de ellos, el papel higiénico, es resultado de siglos de desarrollo tecnológico, cálculos de ingeniería de materiales, procesos industriales complejos y, recientemente, de debates ambientales urgentes. Su historia no sólo nos habla de higiene, sino de consumo, de innovación y de cómo, incluso, las decisiones más íntimas pueden marcar una diferencia ecológica.

Sensores remotos e inteligencia artificial para la detección de incendios forestales

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda 

 

Los bosques y reservas naturales desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico de la Tierra; sin embargo, estos recursos se ven amenazados por los incendios, que están relacionados con factores naturales y humanos. Los incendios forestales son un desastre que conlleva efectos negativos considerables en el medio ambiente natural, los recursos económicos y humanos. El calentamiento global y, la amenaza a la vida de las especies de flora y fauna son consecuencias de incendios forestales.

Parques urbanos: filtros verdes para mejorar la calidad del aire en las ciudades

Eficiencia energética: edificios de consumo casi nulo (Net Zero)

Ecoinnovación y economía azul para salvar los océanos

Raíces de la sustentabilidad: ciencia, tecnología e innovación

La relación entre las nuevas tendencias digitales y verdes: reflexiones necesarias

Áreas Naturales Protegidas: esenciales para la salud y nuestro futuro

Inteligencia ecológica y Greenwashing: cambiar la mente para salvar el planeta

¿Las patentes son realmente una medida efectiva para la innovación?

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería