22 de mayo de 2025

Geotecnologías al servicio del transporte

Fotografía: Julieta Espinosa 2025

Mextli Moreno

La tecnología geoespacial se ha convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones en ámbitos como el transporte, la planificación urbana, la gestión de desastres y la seguridad territorial.

 

De acuerdo con la American Association for the Advancement of Science (AAAS), «las tecnologías geoespaciales son herramientas que contribuyen al mapeo y análisis de la Tierra y la sociedad»; son tecnologías que durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron un mayor desarrollo, como el avance satelital y el cómputo.

 

En la actualidad, este tipo de herramientas son utilizadas en diversos sectores como el productivo, social y gubernamental; así, en el caso mexicano y según datos de gobierno federal, hasta 70 % de la información tiene alguna relación espacial en su disposición.

 

En este contexto, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), un organismo público descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con sede en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, ha asumido un papel central en la incorporación de tecnologías geoespaciales.

 

En la Unidad de Sistemas de Información Geoespacial, investigadores trabajan con herramientas que forman parte de una revolución tecnológica iniciada hace algunas décadas. El responsable de la Unidad, M. en Geog. Miguel A. Backhoff Pohls, explicó «que una las tecnologías clave que utilizan son los sistemas de posicionamiento global (GPS), desarrollados originalmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos».

 

Este sistema opera con 24 satélites activos que orbitan la Tierra, permitiendo conocer con alta precisión la ubicación de un receptor. En términos académicos, se trata de dispositivos que permiten lecturas geoespaciales de gran exactitud.

 

El investigador detalló que los datos geoespaciales implican no sólo la ubicación, sino geoprocesos, instrucciones o algoritmos que permiten ejecutar análisis específicos sobre esos datos. Actualmente, aplicaciones como Waze o Google Maps permiten a cualquier usuario conocer su entorno mediante triangulaciones y pronósticos en tiempo real.

 

En el IMT se han aplicado estos recursos al análisis del transporte y sus proyectos, aprovechando el valor que ofrece la localización geográfica. «Estamos hablando de datos que tienen referencia de ubicación, es lo que le da un valor distinto y potencia su uso».

 

Principalmente, trabajan con drones para identificar invasiones en derechos de vía, evaluar siniestros ferroviarios y generar levantamientos detallados de zonas afectadas. También, han desarrollado plataformas digitales que permiten visualizar en detalle más de más de 800 mil kilómetros de vialidades en México, integrando datos estadísticos y descriptivos como tránsito promedio diario, puntos de riesgo y conectividad multimodal.

 

El equipo liderado por el M. en Geog. Backhoff Pohls ha realizado diversos proyectos con tecnologías de georreferencia, tales como: sistemas específicos del uso de la información de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y costas; el monitoreo en tiempo real del programa de pavimentación de caminos a cabeceras municipales; así como descripciones de las problemáticas en diversas vialidades, como ha ocurrido en la autopista México-Querétaro; y la integración de la Red Ferroviaria Nacional, en conjunto con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario.

Las enseñanzas del apagón de España

Dr. Luca Ferrari

La esterilización no quirúrgica en perras y gatas

Dra. Sheila Iraís Peña Corona

México al frente del Sistema Interamerica-no de Metrología

L.P.C. Julieta Espinosa

¡SERENDIPIAS!

Implantes dentales

La nixtamaliza-ción, proceso ancestral que incide en la comunidad celiaca europea

Ana Karen Krieg Álvarez

Contacto:

TELÉFONO:

+52 442/2628967

CORREO ELECTRÓNICO: 

contacto@revistaserendipia.com

revista.serendipia@gmail.com

Síguenos en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería