EN BREVE
08.10.2024
L.P.C. Julieta Espinosa
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los ocho planetas que orbitan nuestro Sol, considerados como tales por la National Aeronautics and Space Administration (NASA); un conjunto de cuerpos que, junto con los planetas enanos, exoplanetas, lunas, asteroides, cometas y meteoritos forman el Sistema Solar.
Caracterizados por orbitar estrellas distintas al Sol, es decir, fuera del Sistema Solar, los exoplanetas resultan cuerpos de interés científico, catalogados de acuerdo con sus características como: júpiter-calientes, supertierras, neptuno-calientes, gigantes gaseosos fríos, de agua, de lava y en la zona habitable.
El primer exoplaneta fue descubierto en enero de 1995 por el astrónomo suizo Didier Queloz, quien durante una observación desde el Observatoire de Haute-Provence, Francia, detectó a 51 Pegasi b. Una hazaña le valió a él y a su entonces asesor, Michel Mayor, el Permio Nobel de Física 2019.
Si bien existen diversos métodos de identificación de exoplanetas, el hasta hoy mayormente empleado y en aquel entonces utilizado por Queloz es el «método de tránsito», el cual está basado en la observación de la disminución del brillo de una estrella cuando un planeta (exoplaneta) pasa frente a ella. El método fue desarrollado -junto con el investigador principal de la Misión Kepler de la NASA, William Borucki- por el astrofísico francés Jean Schneider en 1988, posibilitando no sólo la detección de exoplanetas, sino la estimación de su tamaño y órbita.
En febrero de 1995, un mes después de haber sido descubierto el primer exoplaneta bajo su método y en respuesta a su interés en el tema, Jean Schneider fundó en el Observatoire de Paris la Enciclopedia de Planetas Extrasolares; un catálogo web que tiene como propósito «proporcionar las últimas detecciones y datos anunciados por astrónomos profesionales, útiles para facilitar el progreso de la exoplanetología».
Considerada la base de datos más grande del mundo sobre sistemas exoplanetarios, la Enciclopedia alberga -a octubre de 2024-, datos sobre 7347 planetas extrasolares, 5031 sistemas exoplanetarios y 1020 sistemas planetarios múltiples. Una compilación de casi 30 años, respaldada por la reputación teórica y observacional de su creador.
Renombrada en octubre de 2023 como Enciclopedia de sistemas exoplanetarios, tras el lanzamiento de una extensión, «contiene objetos de menos de 60 masas de Júpiter, que orbitan estrellas o flotan libremente. También, proporciona una base de datos sobre exoplanetas en sistemas binarios, una base de datos sobre discos circunestelares, una bibliografía exhaustiva, una lista de reuniones relacionadas con exoplanetas y enlaces a otros recursos sobre el tema».
La confiabilidad de los datos está soportada por la inclusión única de detecciones de exoplanetas que hayan sido publicadas en revistas indizadas o anunciadas en conferencias profesionales; las cuales son revisadas por un consejo científico formado por los investigadores del Observatoire de Paris: Quentin Kral, Françoise Roques, Jean Schneider y Philippe Thébault.
Astrofísico octogenario, Jean Schneider ha dedicado los últimos 30 años a la detección de nuevos exoplanetas y a la actualización de la base de datos más robusta del planeta, manteniendo contacto continuo con más de mil astrónomos y una notable producción académica.